Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gerencia escolar y mecanismos de evaluación de la escuela primaria bolivariana Ismael Salazar (página 2)




Enviado por alcides leonett



Partes: 1, 2

Gestión participativa: Es el proceso que permite la incorporación de padres, alumnos y otros miembros de la comunidad educativa en la participación y toma de decisiones propias del hecho educativo. (Gairin, J. 1995, p.21).

Instrumentos de Evaluación: son los recursos que se emplean para recolectar y registrar información y deben poseer ciertas condiciones para que se garantice la validez, la confiabilidad, la practicidad y otros elementos típicos, de una evaluación de calidad. (http://www.e-learning.edu.ve/formacion_educadores/formacion-educadores/curso_ppa/unidad2/u21_1.html)

CAPÍTULO II

Momento teórico

El presente capítulo trata lo referente al basamento teórico que enfocará esta investigación y comprende: teoría general, las bases filosóficas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas que orientan a la Educación Básica, aspecto institucional, la teoría de la audiencia, misión y visión del docente y director y las variables investigadas

2.1.- Teoría General De La Gerencia Educativa

Toda organización requiere de esa ciencia denominada gerencia, que consiste básicamente en planificar, organizar, controlar y dirigir los recursos de forma eficaz y eficiente, para el logro de los objetivos. De allí que el gerente es la persona o individuo que logra metas u objetivos por medio de otras personas, a través de un procesos de toma de decisiones, distribución de recursos y dirección de actividades. Al respecto, Ruiz (1992) expresa:

El término gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de planificación, organización, dirección y control a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos comúnmente relacionados con beneficios económicos. (p,27)

Por otra parte, Marsh (1987), considera la gerencia como un arte, una ciencia que se ocupa del uso correcto, provechoso y sistemático de todos los recursos de una empresa.

El término gerencia ha sido de especial interés durante la última década, por todo lo que ella implica, cabe señalar que en un principio, dicho término estaba relacionado exclusivamente con las organizaciones con fines de lucro, sin embargo con el paso de los años este término fue adoptado por otros tipos de organizaciones, entre ellas las educativas.

Habilidades Gerenciales según Robbins (1999)

El individuo que desee ocupar el cargo de gerente en alguna institución, debe tener las siguientes habilidades:

  • Habilidad Técnica: es la habilidad de aplicar el conocimiento especializado o la experiencia.

  • Habilidad Humana: es la habilidad de trabajar con, entender y motivar a la gente tanto individualmente como en grupo.

  • Habilidad Conceptual: es la capacidad mental de analizar y diagnosticar situaciones complejas.

Proceso Gerencial

El proceso gerencial consta de cuatro funciones básicas: planificación, organización, dirección y control, las cuales se desarrollan a continuación:

Planificación

La planificación es la mas importante de las funciones de un gerente de aula, planificar es determinar anticipadamente que es lo que se va a hacer, todo proceso administrativo se inicia con una planificación, ya que es aquí donde se determinan los objetivos y la mejor forma de ser alcanzados; para Koontz (1994), "la planificación consiste en la selección de misiones y objetivos y acciones para lograrlos; requiere toma de decisiones, es decir, seleccionar recursos futuros de acción entre varias opciones." (p. 45)

Lo primero que debe hacer el docente de aula es seleccionar las metas, fijar objetivos y programar para alcanzarlas en forma sistemática, de manera tal que el proceso de aprendizaje sea productivo, en este sentido Stoner (1989) opina que: "la planificación implica que los gerentes piensen a través de sus objetivos y acciones con anticipación, basados en métodos y planes, más que en una mera suposición. Los planes dan a la organización sus objetivos y fijan el mejor procedimiento para obtenerlos." (p. 42)

Por otra parte, la planificación es la función a través de la cual el docente organiza las actividades, conocimientos, habilidades, destrezas que deberán adquirir o realizar los educandos, involucrando estrategias que estimulen el logro del aprendizaje, con el fin de garantizar el éxito en la labor educativa al eliminar al máximo la improvisación.

Así, por ello es importante considerar en la planificación los siguientes aspectos: ¿A quién enseñar?, ¿Por qué enseñar?, ¿Qué enseñar y Cómo?, ¿Cómo verificar y evaluar?. De allí que, debe caracterizarse por permitir realizar reajustes sin que por ello altere su continuidad, además debe estar fundamentada en condiciones reales e inmediatas de lugar, tiempo y recurso.

Organización:

La organización es la segunda etapa del proceso gerencial, que consiste básicamente en determinar las actividades que se realizarán, quienes las realizarán y de qué forma. Al respecto Robbins (1994) expresa: "la organización incluye la determinación de las tareas que se realizarán, quién las hará, cómo se agruparán las labores y quién reportará a quién y dónde se tomarán las decisiones." (p.114)

Por otra parte, organizar es el proceso de determinar y establecer la estructura, los procedimientos y los recursos necesarios para los logros de los objetivos establecidos en la planificación. De allí que el docente debe seleccionar junto con los educandos las actividades, definir las actividades y sus responsables, entre otras.

Dirección

La Dirección, es el elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomada directamente, y con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumpla en la forma adecuada todas las ordenes emitidas.

Por su parte, Koontz y O´Donnell adoptan el término "dirección" como "la función ejecutiva de guiar y vigilar a los subordinado." (p.114). Por consiguiente la parte esencial y central de la organización, a la cual se debe regir todos los elementos es precisamente la dirección. En este orden el educador debe dirigir de un modo muy apropiado.

Control

El control en el transcurso de enseñanza básicamente está determinado por el proceso de evaluación, ésta es la función que consiste en verificar el logro de los objetivos planteados en la planificación, al respecto Ruiz, (1992) señala: "la evaluación permite controlar las capacidades de los alumnos en cada uno de los momentos del desarrollo de la estrategia." (p. 85)

De allí que, la evaluación permite determinar el desenvolvimiento del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje, comparando los resultados con las expectativas señaladas en la planificación. Es por eso que la función de controlar requiere el establecimiento de un sistema de comprobación de las actividades, operaciones, logro de objetivos y procedimientos claves de manera tal que los errores o desviaciones se vean inmediatamente y se puedan corregir. En consecuencia, la evaluación en el constructivismo, se centra en actividades y procesos orientados a la acción, se recomienda emitir reportes individualizados de los estudiantes en lugar de calificaciones numéricas.

Gerencia de Aula

En las instituciones educativas el término gerencia ha tomado real importancia en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, aplicado al campo educativo y específicamente en el aula hace referencia a las estrategias, los recursos de enseñanza y al logro del aprendizaje significativo, para Ruiz (1992) "la gerencia de aula se refiere a la previsión y procedimientos necesarios para establecer y mantener un ambiente en el cual la instrucción y el aprendizaje puedan suceder". (p.8).

Por otra parte, la gerencia de aula también puede ser definida como un proceso de planificación, organización, dirección y control de las actividades de aprendizaje implícitos en un diseño curricular. En consecuencia, el docente como gerente de aula va ejercer las funciones administrativas relacionándolo con los recursos de enseñanza-aprendizaje, de manera tal que se logre el aprendizaje significativo.

En referencia a la función orientadora del docente como gerente de aula que se guía por una visión humanista y democrática de la relación docente-alumno, Salazar (1994) considera que el mismo requiere:

  • Contribuir a la formación para la vida del educando, dando especial importancia a los roles que debe desempeñar el individuo como estudiante, ciudadano, profesional y padre de familia.

  • Estimular en el educando su espíritu de superación.

  • Fomentar en el educando el cultivo de los valores concernientes a la persona, a la familia y a la nación.

  • Propiciar un clima que facilite la comunicación interpersonal e interinstitucional.

  • Ayudar a los estudiantes a comprender y asimilar los cambios, productos de la dinámica social.

  • Facilitar la toma de decisión de los individuos en relación a su futuro, ya sea la continuación de estudios o su incorporación a la vida laboral. (p. 59)

Con respecto a la facilitación, la visión de la Gerencia en el Aula exige hoy en día un proceso que asuma el rol de facilitador a través de un desarrollo en el cual se evidencien las siguientes características:

  • El facilitador crea el ambiente o clima inicial para la experiencia a desarrollar en clase.

  • El facilitador ayuda a despertar y esclarecer los propósitos de los alumnos, así como los objetivos más generales del grupo.

  • Confía en que el estudiante desea realmente alcanzar aquellas metas significativas para él, siendo éste la fuerza motivacional que subyace en todo aprendizaje.

2.1.1. La Evaluación

La evaluación es un proceso sistemático que no depende solamente del maestro, sino de los contenidos, objetivos y propósitos del grado, asignatura o curso que se esté llevándose, así como también se ajusta los métodos y los recursos.

Se piensa que es un método para adquirir y analizar las evidencias y determinar si los procesos de enseñanza y aprendizaje tuvo la evolución de las metas y objetivos propuestos, estableciéndose también, si los instrumentos fueron eficaces, si esto no fue así, entonces se lleva a cabo el reajuste antes mencionado.

La evaluación tiene un proceso que llevamos a cabo al responder ciertas cuestiones como: ¿Qué?, ¿Con qué?, ¿Cuándo?, ¿Para qué?, ¿Quién? y ¿Cómo?

Si se analiza ampliamente dichos cuestionamientos se diría que con el ¿qué?, se pregunta por el objeto de estudio, en el ¿con qué?, sobre los instrumentos empleados, el ¿cuándo?, es el momento en el que se realizará el proceso, el ¿para qué?, ayuda a establecer una finalidad, ¿quién? lleva a la persona que realizará la evaluación y por último el ¿cómo?, o el modelo que se va a utilizar para tomar decisiones.

El cómo evaluar.

La evaluación es cualitativa y se fundamenta en la emisión de juicios descriptivos. El docente al emitir juicios sobre el desempeño de los alumnos, debe tener en cuenta la diversidad en los ritmos y estilos de aprendizaje y el contexto donde se desarrolla, se debe fundamentar en observaciones continuas y holística.

El cuándo evaluar.

Durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, por cuanto la evaluación tiene carácter continúo y se basa en observaciones permanentes y reflexiones sobre la actuación de cada alumno.

El con qué evaluar.

Con procedimientos y recursos que además de aporta información que se requiera permitan al interrelación docente-alumno. Se recomienda el empleo de procedimientos como la observación y la entrevista.

El para qué evaluar

La evaluación es el procedimiento más adecuado para tomar decisiones en relación con los siguientes aspectos:

  • La recuperación de los alumnos.

  • La distribución de responsabilidades

  • La modificación de la practica Pedagógica

  • La realización de cambios en el proyecto de aula

  • La ubicación y promoción de los alumnos

La evaluación tiene un papel importante en la educación ya que forma parte integral del proceso demandándose destrezas conocimientos habilidades y actitudes proporcionándose elementos al docente para analizar el proceso sobre los cuestionamientos antes mencionados y hacerlo reflexionar sobre su práctica, para así poder crear situaciones de aprendizaje en los alumnos; por lo tanto, la evaluación es una actividad compleja pero necesaria y fundamental en la labor docente, ya que permite conocer las causas de los problemas de aprendizaje que se presentan en el aula.

2.1.2 Tipos de Evaluación

Como el propósito de la evaluación es obtener información útil que contribuya a mejorar el aprendizaje del alumno, la evaluación de la actividad escolar debe ser realizada en diferentes momentos del proceso, es decir, al inicio, durante y al final de este proceso.

En tal sentido, el Ministerio de Educación (1997), propone los siguientes tipos de evaluación:

a.- Explorativa: esta evaluación se realiza al inicio del año escolar, al comienzo de una actividad o bloque de contenidos o cuando el docente lo considere conveniente. Se hace con la finalidad de conocer la conducta de entrada, los conocimientos, las habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes que el alumno debe poseer para iniciar el desarrollo de los objetivos propuestos en el programa, así como las dificultades que confrontó durante el proceso de aprendizaje de los objetivos anteriores y en cuáles aspectos de esos objetivos enfatizarse para lograr la nivelación del grupo. (p. 15).

Por otra parte, esta evaluación diagnostica debe servir de medio para que el docente descubra aquellos alumnos que poseen aptitudes superiores y que sean capaces de destacarse en una o más áreas del conocimiento humano, o aquellos que tengan posibles deficiencias visuales, auditivas, de comunicación o los que tengan bajo rendimiento escolar, así podrá informar a los padres o representantes la intervención oportuna del especialista.

Los resultados de la evaluación diagnóstica no se expresan mediante una calificación numérica sino haciendo una descripción de los observado. Estos resultados son muy importantes porque mediante ellos el docente planifica y orienta su trabajo acerca de la situación de la educación a las personas involucradas en el proceso (padres o representantes, por ejemplo).

b.- Evaluación formativa: tiene como finalidad el progreso del alumno, descubrir dificultades y reorientar el aprendizaje. Con la información contenida con este tipo de evaluación, el docente puede hacer modificaciones en su planificación, ajustarla, mejorar las estrategias, organizar actividades de recuperación y de nivelación.

c.- Evaluación Final: se realiza al finalizar cada lapso o proyectos pedagógicos. Tiene como función verificar el logro de las competencias alcanzadas por los alumnos durante un periodo determinado (Ministerio de Educación, 1997; p. 115).

Por otra parte, el alumno conoce sus adelantos o sus fallas y puede participar conjuntamente con el docente en todas aquellas actividades que conduzcan a su recuperación. Por esto es importante no sólo darle a conocer sus aciertos y sus errores, sino que se le debe orientar en relación con las estrategias que puede seguir para superar sus fallas. Los resultados de esta evaluación no se tomarán en cuenta para calificación cuantitativa del alumno.

Se recomienda entre otras estrategias las siguientes: trabajos prácticos, pruebas, observación, entrevista con el alumno, trabajos de investigación.

El propósito de esta evaluación es el mejoramiento inmediato del proceso ya que ella aporta elementos de juicio que sirve para:

-. Reorientar el desarrollo de los programas.

-. Mejorar cada uno de los elementos del proceso enseñanza-aprendizaje.

-. Reorientar el proceso en sí mismo.

-. Dar a conocer el grado de progreso de los alumnos en cuanto al logro de los objetivos.

-. Proponer correctivos pertinentes una vez identificadas las causas que obstaculizan la consecución de los objetivos. (Idem).

Estos tipos de evaluación resultan útiles a los educadores, debido a que se crean las condiciones pedagógicas para interpretar el desempeño de los alumnos y alumnas y ajustar las experiencias y actividades de aprendizaje, de acuerdo con las competencias que se esperan que el alumno logre al finalizar el año escolar.

2.1.3 Formas de Participar en la Evaluación

El Ministerio de Educación en el Currículo Básico Nacional (1997) sostiene que existen diversas formas de participar en la evaluación. De esa manera, formula:

a.- Autoevalaución: pretende que el niño desarrolle una actitud crítica hacia su quehacer escolar, se autoevalúe reconociendo sus logros y deficiencias, analice su actuación individual y en el grupo. En la autoevalaución el docente actúa como facilitador de la actividad.

b.- Coevaluación: permite que el alumno determine sus logros personales y los del grupo.

La Coevaluación es la evaluación que realizan los alumnos de cada uno de los miembros del grupo. Y del grupo como una totalidad. Mediante ella, el alumno precisa los logros personales y grupales y aprende a interactuar, poniendo en práctica una positiva convivencia, y ajusta los juicios emitidos en la autoevalaución. (Ministerio de Educación, 1997 pp. 116-117).

Puede decirse que el propósito de la autoevalaución y de la coevaluación es promover la participación del alumno para desarrollar en él una actitud de crítica constructiva hacia su aprendizaje y el del grupo. Asimismo, estas formas de evaluación ofrecen oportunidades para que los alumnos expresen libremente sus intereses y sentimientos, den y acepten opiniones y defiendan sus puntos de vista, respetando los puntos de vista de los demás.

Los docentes de la primera y segunda etapa deben estar atentos para la orientación permanente durante el desarrollo de estas formas de evaluación en relación con los criterios establecidos, tanto para el logro de los objetivos como para la realización de la actividad. Los resultados de la autoevalaución y de la coevaluación servirán para orientar el proceso de aprendizaje. No se tomarán en cuenta para la evaluación numérica del alumno pero sus resultados deben ser registrados.

2.1.4 Características de la Evaluación.

Global: El proceso en su totalidad, toma en cuenta todos los aspectos rollo integral del alumno e integra las diversas disciplinas a través de las áreas del conocimiento con la conjugación de los diferentes contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales).

Continua: Hace seguimiento del proceso y registra en forma acumulativa información útil, suministrada por los alumnos, docentes y otros actores escolares.

Cualitativa: Describe y narra la cualidad y calidad de cómo se esta dando el proceso, registrando los hechos tal como suceden en la realidad apoyándose en la investigación etnográfica.

Interactiva: Con visión multidireccional, donde se toma en cuenta la participación de todos los actores escolares que intervienen en la acción educativa.

Reflexiva: se basa en la convicción de que evaluar es reflexión analizar lo que el alumno el docente u otro miembro de la comunidad esta haciendo y como lo esta haciendo como lo podría mejorar.

Informativa: Obtiene información acerca del proceso y la proporción a quienes participan en el mismo.

Sistemática: Establece continuidad, correlación e integración en la planificación que se realiza.

Acumulativa: Se llevan juicios descriptivos a través de los registros descriptivos anecdóticos y diarios de clases, además de todas aquellas producciones realizadas por los participantes a través de la técnica de portafolio.

Flexible: Se adapta a las necesidades, intereses y condiciones de los sujetos.

Individualizada: Considera al estudiante como sujeto único e irrepetible, autónomo, libre, democrático, responsable y capaz de auto evaluarse.

Negociable: Propicia la discusión la deliberación entre los participantes del hecho educativo.

2.1.5 Técnicas e Instrumentos de la Evaluación.

Los instrumentos de evaluación sirven para registrar diariamente informaciones y proporcionan información confiable y amplia de cómo van progresando los estudiantes en las competencias u objetivos y en los diversos tipos de contenidos. Dadas las exigencias de los diversos niveles, la técnica más adaptada y aplicada es la observación, ya que es una técnica que permite ver y conocer a conducta espontánea del niño y la niña y adolescentes, a través de ella se puede seguir paso a paso la evaluación formativa en el proceso educativo.

Tomándose en consideración lo referido a la observación Veracoechea (1996), plantea que:

La observación representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el desarrollo del aprendizaje del educando. A través de ella podemos percibir, narrar y describir los procesos de formación del niño y de la niña en lo que respecta a sus habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales en forma detallada y permanente, para tener un amplio conocimiento de cómo se están desarrollando las mismas con el propósito de brindarle orientación y realimentación en aquellas acciones que así lo requieran y poder garantizar su aprendizaje. (p. 37).

Para que la observación de la conducta del estudiante sea realizada por el docente de manera efectiva, es requisito indispensable que éste posea un amplio conocimiento de psicología.

En cuanto a los registros de observación más utilizados se tienen:

  • Registro Anecdótico: Es el instrumento básico de registro de las observaciones no sistematizadas realizadas por el docente, por no necesitar de planificación previa ni de gran elaboración de material, son de fácil utilización por parte del educador. El único requisito indispensable para utilizarlo en forma efectiva es el saber seleccionar los hechos significativos que ameriten ser tomados en consideración para la evaluación del niño y la niña.

  • Registro Descriptivo: Es un instrumento útil para llevar las anotaciones de las observaciones realizadas o para detallar la participación del alumno durante la realización de diferentes actividades.

  • Registro Diario: Sirve como medio de reflexión sobre lo que ha acontecido en la jornada diana o semanal en cuanto a la ejecución de acciones que permitan introducir modificaciones hacer orientaciones y realimentación constante para mejorar el proceso educativo.

  • Ficha de Cotejo: Este es un instrumento de registro de las observaciones que consiste básicamente en catalogar con un si o un no la adquisición de ciertas conductas por parte del educando El docente debe especificarlas y ubicarlas en un formato previamente diseñado Estas fichas de cotejo se puede utilizar de manera individual o grupal se puede hacer una ficha de cotejo para ser utilizada durante todo el año escolar.

  • Escala de Estimación: Es un instrumento que pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar o niveles de aceptación, que refleje las preferencias del alumno frente a algún indicador, mediante una escala que puede ser de categorías: de caracterización y de frecuencia, numérica y descriptiva.

  • Registro Acumulativo: Es la recopilación de todo el material referente a la evaluación del niño durante el transcurso del año escolar. Permite tener una visión global de cual ha sido el desarrollo del niño durante su permanencia en clases.

Otras formas de evaluar son las siguientes:

El portafolio

Se refiere a la recolección de trabajos escritos, ordenándolos, con la finalidad que el estudiante observe su progreso durante todo el proceso de la acción pedagógica.

Esta actividad conlleva a realizar la auto evaluación, coevaluación y la evaluación externa que serán las opiniones de los representantes y otro actor del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Esta estrategia es importante porque ayuda a darle valoración a los trabajos de: guiones de teatro, producción del periódico escolar, proyectos pedagógicos de aula, consultas bibliográficas, entre otras.

Las pruebas escritas

El mayor reto en el uso de pruebas, bajo el paradigma actual es, aceptar no solo la refutabilidad de sus resultados y la eliminación de condiciones que distorsionan las mismas, sino el de reconocer el potencial que encierran para favorecer el aprendizaje.

Las pruebas de ensayo están conformadas por reactivos en donde el estudiante tiene completa libertad para responder, ya que este decidirá cómo enfocar el problema, qué información utilizar y la organización de la respuesta.

Pruebas orales

Las pruebas orales requieren por parte del estudiante, emitir la respuesta a la pregunta formulada por el examinador en forma oral. La prueba oral enfrenta al estudiante a situaciones que implican, además del dominio del tema en cuestión, el uso del lenguaje oral para ser desarrollados en condiciones y tiempo que se estipule para ello.

Dentro de las pruebas orales planificadas se pueden señalar las exposiciones de temas, los debates, los interrogatorios, la representación de diálogo, entre otras muy usadas en la escuela, por las bondades adicionales que brinda para la formación integral del estudiante.

Pruebas prácticas o de ejecución

Las pruebas prácticas proponen al estudiante un conjunto de actividades que deberá llevar a cabo haciendo uso de sus destrezas sensorio–motrices. Este procedimiento es apropiado, e imprescindible para la evaluación de aprendizajes que impliquen ejecución de tareas prácticas, es decir, aquellos en que el hacer predomine sobre el saber o en los que el saber se demuestre a través del hacer.

Igual que las pruebas orales pueden ser informales y planificadas y a pesar de tener, limitaciones para la objetividad y validez constituyen una oportunidad para explorar, corregir y potenciar destrezas propias del hacer

La evaluación con énfasis en los resultados del proceso de aprendizaje.

Esta evaluación hace énfasis en la reflexión de los resultados parciales y globales del aprendizaje de forma al que permita la transformación del individuo y el grupo.

Registro de balance del aprendizaje

Es un reporte individual o colectivo que permite apreciar el estado de todas las competencias por área de un alumno o del grupo. Para la Educación Venezolana se debe hacer un perfil de competencias en los distintos P.P.A. y al final de los mismos una síntesis del balance final e integral de cada competencia.

Los informes cualitativos: Permiten una información para conocer razones y justificaciones sobre lo valorado. De la misma manera, permiten dar una visión de proceso, de continuidad del aprendizaje, para definir sobre las fallas y las maneras de superarlas sobre hábitos y actitudes.

Registro de avance de los proyectos pedagógicos

El seguimiento de la acción pedagógica por parte del docente requiere de la elaboración de un conjunto de registros del estado de avance, de los P.P.A. En algunos casos para determinar interferencias, niveles de adquisición de las competencias alternativas de superación, entre otras. Y en otros casos para verificar la actuación global del grupo con relación al desarrollo de los P.P.A.

Para elaborar estos registros se recomienda hacer unas hojas tipo matriz que contemplen en una decisión los criterios a valorar y en la otra los momentos a registrar.

2.1.6 El Docente Actor Clave en un Proceso de Transformación Educativa.

La mayor parte de los procesos de transformación educativa en América latina han priorizado la reforma institucional, bajo el supuesto que los cambios institucionales estimulan los cambios pedagógicos, adaptados a la diversidad social y cultural de la población. No obstante, la experiencia muestra que el cambio institucional es necesario, pero no suficiente para el cambio pedagógico. La prioridad a los aspectos institucionales parece haber postergado excesivamente la atención a los aspectos pedagógicos y al actor principal de dicho proceso, los docentes.

Hoy existe consenso que uno de los componentes que permite mejorar los niveles educacionales del país, es el fortalecimiento de la Profesión docente, lo cual significa mejorar tanto las condiciones de trabajo y saláriales de los educadores, como los procesos de formación inicial y capacitación permanente en servicio. El docente está llamado a jugar un papel central en cualquier transformación educativa que se enfrenta con miras a mejorar la calidad de la educación, pues debe ser quien primero internalice los cambios y mejoramientos que se desee implantar dentro del aula de clase y con relación a la forma de participar en la elaboración y gestión del proyecto educativo institucional de la escuela.

2.1.7 El Desafío de la Gerencia educativa en el Nuevo Escenario Educativo.

Dentro del contexto de reforma educativa y de modernización de la escuela, uno de los principales aspectos que ha sido necesario abordar es la enseñanza y el aprendizaje siempre y cuando sea el primer generador de los cambios ante los integrantes de la comunidad educativa.

Por estos motivos, le corresponde al docente concienciar a los miembros del colectivo escolar que participen en el proceso de evaluación cualitativa. Para ello, es necesario propiciar y desarrollar acciones que concentren de manera efectiva y eficaz a los padres a lograr metas comunes, a esbozar tácticas que ayuden a corregir el proceso evaluativo de los estudiantes.

Hay que resaltar, que la función docente ha ganado cada día mayor fuerza debido a que se la ha depositado variadas expectativas sociales, relacionadas no sola con la apropiación y asimilación del conocimiento, sino también, con los aspectos más importantes de la socialización como lo representa: la formación ética, moral y la formación para la democracia y los valores participativos.

La evaluación cualitativa, hay que velar como un espacio de reflexión en un proceso autogestionario, expresa las dimensiones cognoscitivas y afectivas inmersas en las experiencias escolares. De esta manera, debe partirse de que la relación entre ser, conocer, hacer y convivir, que se presenta como eje primario en el sistema educativo bolivariano, está mediada por el pensar. Así, el ser deberá partir de su consideración antológica para lo cual es importante el reconocimiento de la naturaleza del objeto que se intenta investigar.

El conocer dejará de configurarse como simple captación de conocimientos, para convertirse en investigación de objetos de trabajo académico. Así, el conocimiento que posee el alumno, y que proviene de su relación vivencial, permitirá la discusión desde la perspectiva dialéctica con los saberes de la escuela.

El hacer deberá constituirse en acción para potenciar el eje teoría práctica, acción para ayudar desde los espacios escolares a la transformación social. Esta posibilidad académica — transformativa, tiene sentido en la relación escuela — comunidad.

De allí que el convivir no se puede establecer como una simple relación, representa el eje más importante en la incorporación del concepto de ser de la escuela, que define al convivir como lazo de comprensión y de debate en la búsqueda de un mundo mejor. Ministerio de Educación (1997).

Debe entenderse que la interrelación entre contexto escolar, familiar y sociocultural, lleva implícita una referencialidad que atiende a los elementos Cognoscitivos, al proceso de investigación, a lo socio cultural y a todos los Valores éticos pedagógicos necesarios para la formación.

Por lo tanto, la evaluación cualitativa, debe contribuir a propiciar la autonomía del alumno en un clima realmente pedagógico — democrático. Es importante, integran a los alumnos en el marco académico de los procesos de enseñar y aprehender En este caso el docente deberá fomentar un proceso educativo basado en la democracia escolar, esta hace posible, desde una visión académica, que alumnos y docentes participen la elaboración del conocimiento.

La evaluación cualitativa, como eje epistemológico, rescata el carácter histórico del proceso educativo, ya que la planificación de la enseñanza y del aprendizaje, como trabajo escolar, se hace colectivo. Aquí, docente y alumnos, proyectan objetos de investigación y estrategias metodológicas de acuerdo con necesidades cognoscitivas que podrían implicar una acción transformativa.

La planificación, la evaluación es concebida como proceso de investigación, conforma una unidad histórica.

Bajo esta premisa el proceso de evaluación debe ser concebida como un objeto de investigación interpretativo de lo real escolar y lo real social. Así Pérez (1998) indica: "para conocer la realidad y sus significados relevantes, hay que sumergirse en el curso real y vivo de los acontecimientos y conocer las interpretaciones diversas que hacen de las mismas aquellos que la Viven". (p. 35). De esta manera, para la evaluación desde una perspectiva cualitativa lo importante es conocer, las diversas interpretaciones que se hacen de lo vivido, esto representa un punto de vista, una forma de pensar, Una expresión de lo real — histórico.

De acuerdo a la reflexión se puede plantear como elemento de discusión, que el proceso de evaluación cualitativa se fundamenta en la definición de una pedagogía democrática la evaluación incorpora de manera permanente a alumnos y docentes a un proceso de debate que no solamente evalúa al alumno sino también al docente, al currículum, a la planificación y al proceso en general.

Si se trata de una relación signada por el autoritarismo académico, entonces el principal problema a resolver es la manera como el docente queda atrapado por sus propias formas autoritarias. Si se trata de un alumno poco participativo, entonces la evaluación cualitativa debe plantearse el diálogo como forma de integración escolar.

2. 2. Fundamentación Y Corriente Filosófica.

Desde el punto de vista filosófico las prioridades se orientan hacia las dimensiones de aprender a ser a conocer planteamiento por la UNESCO (1996) que además particulariza el aprender a vivir juntos inspirados en las necesidades de la sociedad para mantener la cohesión y la continuidad social en este sentido a Odreman N. en su documento "educación básica reto compromiso y transformación" en el mismo orden de ideas en los lineamientos del proyecto educativo nacional (Cárdenas 1996), plantea la educación desde su dimensión social, exige una concepción distinta a la tradicional donde el ser humano recoge su valor su codificación de persona como sujeto reflexivo, que interviene su realidad y la transformación. (P.4)

La sociedad reclama oportunidades para ascender a un conjunto de conjunto de conocimientos y valores naturales y espirituales pero para ello debe construirlo en la experiencia y así llegar a satisfacer necesidades en las dimensiones del aprender a ser, a convivir, conocer hacer y vivir juntos.

Corriente Filosófica.

a.- Idealista: para el idealista la realidad del universo está centrada en la idea-mente, el aspecto más importante del alumno es su intelecto. Este postulado considera que el conocimiento verdadero puede alcanzarse sólo a través de la mente: Señala que el que aprende es un ser microcósmico que está en el proceso de llegar a ser como un ser absoluto. (Noriega, 2005, p. 5).

El docente que ha tenido más experiencia en lo que respecta al mundo de la mente, está más cerca del absoluto que el alumno, le sirve de ejemplo y le debe transmitir el conocimiento de la realidad y ser ejemplo de ideal ético. (Idem).

La escuela se constituye en el centro social de la educación, debe transmitir el conocimiento a través de sus docentes. El estudiante aprende de sus maestros y de otros adultos con quienes comparte aprendizaje. De allí que la evaluación debe centrarse en apreciar esos logros, que no sólo atienden el área cognoscitiva sino la afectiva y moral, para promover la educación del estudiante como un ser ideal.

b.- Pragmatismo: el pragmatismo es una corriente filosófica que sostiene que la materia la conocemos tal y como la experimentamos en nuestra condición de humanos y que, reflejamos esta experiencia en nuestras mentes. El hombre vive en un mundo que conoce por las percepciones sensoriales si existe algo más allá de la experiencia humana, no tenemos forma de conocerlo (Noriega, 2005, p. 7).

El docente es considerado un compañero con mayor experiencia que los demás; aprende con el resto de la clase ya que por vivir en un mundo cambiante nadie sabe lo que el estudiante necesita para el futuro. El docente es quien aconseja y orienta las actividades del estudiante, que nacen de la necesidad expresada por ellos. (Idem).

El alumno es el centro del proceso educativo, las materias se escogen de acuerdo con los intereses y necesidades de éstos. Por lo tanto, la evaluación también debe responder a ese conjunto de intereses.

c.- Progresismo: los principios de esta corriente filosófica se sustenta en considerar al alumno como un ser activo, dinámico y con deseos de aprender. El docente usa el interés del niño para ayudarle a que aprenda las destrezas que le permitan satisfacer sus necesidades y deseos. (Noriega, 2005, p.10).

El papel del docente es el de guía, consejero y compañero de viaje en ves de director de aula y autoridad. Desde la perspectiva del progresivismo, la mayor realidad de la existencia humana es el cambio; nadie puede conocer el fututo ni la información que se va a adquirir y no puede existir una enseñanza que reclame autoridad sobre un campo restringido de conocimiento esencial. (Idem).

En líneas generales, el progresivismo y la evaluación dentro del enfoque cualitativo se complementan, la primera expone la actuación del docente y el niño y la segunda posibilita crear las condiciones para respetar a ese ser dinámico y creativo como lo es el educando.

c.- Reconstruccionismo: para esta corriente filosófica la escuela debe ser un agente conductor en los principios democráticos y políticos. Es un enfoque de vanguardia, pues plantea que la educación debe atender los cambios actuales de la sociedad en lo económico, político, tecnológico, cultural, entre otros. La idea central es adaptar al hombre e integrarlo al nuevo orden mundial. (Ministerio de Educación, 1997, p. 49)

Desde este orden de ideas se debe aplicar un Currículo flexible, centrado en el alumno, en su contexto social, cultural y sobre todo tomar en cuenta sus necesidades e intereses. De allí que la evaluación debe ajustarse a ese proceso de transformación, responder a los planteamientos de la sociedad, producirse en un clima de respeto, libertad y compromiso.

Corriente Pedagógica.

Desde el punto de vista pedagógico el ambiente juega un papel fundamental y según cada individuo construye su propio conocimiento de acuerdo a su capacidad, a través del contacto con su entorno social convirtiendo al docente en protagonista de los aprendizajes.

Al respecto (Jiménez 1992). Indica:

"El alumno será constructor de su aprendizaje producido de los contenidos diversos tanto en el contexto escolar como fuera de este. Actuará con autonomía y libertad, su participación será más activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje" (PP-23-29).

Es necesario destacar que la incorporación de la familia y la comunidad en el proceso de aprendizaje, es importante ya que las experiencias, sabes y costumbres vividas en su seno brindan al alumno una educación para la vida, donde los ambientes sociales, familia y escuela tienen un mismo fin compartido. La actividad pedagógica está formada por corrientes pedagógicas que van desde el siglo XVI donde el empirismo de Bacón y e idealismo de Descartes se traducen en el mismo pedagógico caracterizado por muchas de las manifestaciones que brindan un carácter propio de la corriente activista.

2.3 Teoría Institucional.

La evaluación se presenta como un proceso complejo, y como tal está regida por normativas legales que deben cumplirse para el logro del objetivo fundamental, que es la preparación del recurso humano venezolano. Entre los cuales se tienen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento, la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 102.

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ática del trabajo en el participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal… (p.24)

Este artículo se refiere al deber ser del Estado de garantizar a la sociedad el derecho a la educación democrática, gratuita y obligatoria. En este sentido, se plantea también la actuación de los demás actores que intervienen en la educación como son la familia y la sociedad, de esa forma se asegura un concepto de participación global en la educación, de la sociedad venezolana.

La misma ley en su artículo 103, indica:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde la maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo… (p. 38-39)

Toda persona tiene derecho a una educación integral en calidad e igualdad de condiciones y oportunidades sin limitaciones sólo en aquellas que sean derivadas de sus aptitudes y vocación. Por tal motivo, cada proceso que se cumpla en la práctica educativa, debe respetar las individualidades de los educandos y atender sus potencialidades o competencias.

En el artículo 104, la Constitución indica que:

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evacuación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica

Este artículo manifiesta la orientación que debe dársele al proceso educativo para la formación integral de los profesionales. Para ello los educadores deben poseer un perfil académico capaz de lograr el desarrollo integral y holístico de la personalidad del alumno.

Ley Orgánica de Educación (2009).

Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional…(p.9).

Al ciudadano, a través de la educación, se le debe brindar la oportunidad de desarrollar y demostrar sus capacidades en beneficio de una integración armónica en la sociedad donde se desenvuelve, a fin de facilitar un escenario adecuado para ala convivencia en la democracia participativa y propuesta.

Artículo 44. La evaluación como parte del proceso educativo, es democrática, participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta los factores socio históricos, las diferencias individuales y valorará el desempeño del educador y la educadora y en general, todos los elementos que constituyen dicho proceso. El órgano con competencia en materia de educación básica, establecerá las normas y procedimientos que regirán el proceso de evaluación en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de educación básica…(p.21).

Lo anteriormente dicho resalta que la evaluación que se lleva a cabo en las instituciones educativas debe ser integral, continua y democrática para así determinar el logro de los objetivos planteados tomando en cuenta los factores que inciden en la actuación del educando y el educador para mayor aprovechamiento de dicho proceso.

En cuanto a la supervisión educativa La Ley Orgánica de Educación establece en el siguiente artículo:

Artículo 43. El Estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación consagrados en esta Ley. La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico. (p.21).

Este artículo se refiere a la supervisión como medio para fortalecer las deficiencias que se puedan tener en el medio educativo de una manera participativa e integral que permitirá una mejor integración entre director y docente.

En el Régimen de Evaluación para la primera y Segunda etapa de Educación Básica (1999), establece en el artículo 2:

El proceso de evaluación contempla la actuación general del estudiante, equipo interdisciplinario, directivos y todo aquel que se relacione con los procesos de enseñar y de aprender. Es evaluado también el proyecto pedagógico de plantel y de aula, los recursos utilizados, el apoyo institucional, la participación de los padres y representantes, como actores vinculados a los procesos de adquisición del conocimiento… (p. 65)

El artículo anterior expresa la prioridad que tiene la formación y actualización de los educadores. Se reconoce la importancia de mantener a los docentes informados sobre las nuevas prácticas educativas y a su vez para que ajusten su actuación a los cambios que la sociedad reclama.

2.4. Teoría De La Audiencia.

El docente como adulto posee una serie de características que lo diferencian del resto de los profesionales. Entre sus cualidades debe mostrar su capacidad de liderazgo, iniciativa, vocación, identificación y cooperación para el desarrollo eficiente de la práctica pedagógica y de las prácticas gerenciales y administrativas en su centro de trabajo.

El proceso educativo en la actualidad reclama la presencia de un docente comprometido con las exigencias sociales, con alta sensibilidad hacia el trabajo educativo, capaz de investigar la realidad socioeconómica y cultural donde se desenvuelve el educando, la escuela y la comunidad.

Desde esta perspectiva profesional, el docente como adulto se debe identificar con su profesión, mantenerse actualizado, indagar y conocer los procesos sociopolíticos y culturales de su entorno, aprender de las fortalezas y debilidades del contexto y ese cúmulo de experiencias utilizadas para elevar satisfactoriamente el nivel de su desempeño en la atención a las comunidades educativas.

Un docente es una persona responsable, líder y promotor pedagógico, con compromiso social y personal para ejercer sus funciones. Para Adam (1977) una persona adulta se caracteriza por poseer los siguientes rasgos:

a.-) Biológico: porque ha alcanzado su desarrollo anatómico y fisiológico de los órganos y sus capacidades de funcionamiento.

b.-) Adultez psicológica: se caracteriza por el desarrollo de sus actividades físicas en su máximo grado, posee capacidad de abstracción y manifiesta un nivel intelectual ajustado a su condición de adulto.

c.-) Adultez sociológica: esta etapa se manifiesta en tres aspectos estructurales. La primera esta relacionada con el trabajo que realiza el adulto, la segunda con su participación política y activa y la tercera por su responsabilidad (pp. 28-29).

De acuerdo con los aspectos descritos, es importantes considerar que el trabajo del docente como adulto en el ámbito de la evaluación y las actividades que la complementan, implica que éste deba asumir rol de adulto como promotor de ese proceso, actuar con madurez psicológica, con amplia comprensión de la realidad que envuelve al educando y sobre todo al liderar desde el campo intelectual la buena administración de las acciones educativas.

Anteriormente el papel del profesor era visto como un emisor de conocimientos y el de los estudiantes como receptores de éste; pero actualmente, surge una tendencia a cambiar esta dependencia, en la cual el rol del maestro era de facilitador del proceso de aprendizaje y el del educando como un ente participativo, dinámico, activo y responsable de su propio aprendizaje.

La responsabilidad primordial del maestro, es dirigir las actividades de aprendizaje de los niños y niñas. Mientras los asiste en la adquisición de aprendizaje significativo en el aula su papel accede a interactuar con ellos de manera individual o grupal.

2.5 Visión y Misión del Docente.

A continuación se da una idea general referente a: Misión y Visión. Según Bermúdez (2004), define lo que es visión: "Un conjunto de ideas generales que provee el marco de referencias de lo que quiere ser en un futuro, señalando el rumbo, la dirección y el lazo que une el presente y el futuro del cantón". (p. 148)

Ante lo expuesto la visión se plantea como las pautas que el educando debe trazarse de lo que el quiera que sea su futuro, tomando de referencia las perspectivas de su vida.

Misión.

Lograr una educación efectiva y eficaz para todos los niños y niñas a través de una práctica pedagógica, franca, reflexiva, constructora, entre otros que establezca una empatía amplia con la comunidad, por una participación auténtica, que origine un cambio positivo coherente con las políticas educativas de crear un nuevo ciudadano.

Visión.

En cuanto a este aspecto que establece el rol de los educadores es mediar para que los estudiantes logren las metas precisas en el campo educativo. Por esta razón el educador tendrá como visión que el enfoque evaluativo se cumpla a través de las distintas formas de evaluación: autoevalaución, coevaluación y heteroevaluación. Sobre todo que la familia como primer agente socializador puede actuar para que se constituya un triángulo organizador de aprendizaje significativo, que genere el logro de las competencias establecidas en el Currículo Básico.

Función del Docente.

El docente tiene como función:

El logro de las metas de la institución escolar y establecer el carácter de la organización que dirige. Debe amar su profesión, lo cual implica que su Tabor esta encima de cualquier consideración social o política, para el lo importante debe ser la formación de sus educandos (p 70).

2.6 Perfil De La Audiencia.

De acuerdo a lo expresado por López (2006) el docente debe poseer las siguientes cualidades:

  • Creatividad o iniciativa.

  • Superación profesional.

  • Aspecto emocional equilibrado.

  • Puntualidad y disciplina.

  • Buena dicción.

  • Facilidad de expresión verbal.

  • Pulcritud.

  • Formación general amplia.

  • Trato afable y amistoso para con los niños y adolescentes.

  • Capacidad de planificación.

  • Interés y preocupación por el mantenimiento de la edificación escolar y dotación.

  • Solidaridad con el personal en el trabajo general de la institución.

  • Ejercer la función docente conforme a los fines señalados a la educación por el estado venezolano.

  • Contribuir al cumplimiento de los preceptos constitucionales y demás normativas legales vigente que le fuese aplicable.

  • Formar a los adolescentes para la vida y para el ejercicio de la democracia… (p. 80)

Visión del Directivo.

Según Prieto (1990) al referirse al director de las escuelas afirma lo siguiente:

Deben tener siempre presente que su principal objetivo es mejorar la educación, a través de las escuelas que están bajo su responsabilidad. Asimismo poseer cualidades que le permitan trabajar directamente con el material humano de alto valor, para cumplir con su tarea formadora. (p. 25)

Misión del Directivo.

El autor antes señalado sostiene que:

El directivo debe ser eficiente, eficaz y tomar en cuenta que cada profesor por competente que sea, necesita orientación y una de sus obligaciones es hacer comprender esto al personal, para que cuando haya necesidad de observaciones no se presente oposición sistemática de parte de los docentes. (p. 28)

Visión

Brindar una educación de calidad, democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural, que permita formar de manera integral a niños, niñas y adolescentes sin ninguna clase segregación que rescate y promueva los valores y así asumir las transformaciones que exige la Sociedad.

Función del Director.

Según Ruetter (1996), señala que las funciones del director de una institución dentro del nuevo contexto deben ser redimensionadas logrando nuevos alcances.

  • Intervenir activamente como apoyo técnico y educativo en la dinámica de la reforma del Estado para el logro del perfeccionamiento institucional y la constitución de la sociedad civil.

  • Colaborar con la producción de conocimientos útiles y conciencia critica en los miembros de la organización educativa y su entorno para incidir en la conformación de una cultura propia de un sistema mundial globalizado.

  • Proveer a la organización de asistencias técnicas y capacidades para la organización social y la participación política, a fin de impulsar un liderazgo democrático.

  • Promover la participación de las comunidades mediante el asesoramiento, interpretando la normativa jurídica de la reforma del Estado.

  • Desarrollar estrategias de movilización social en materia educativa, las organizaciones estudiantiles, en las comunidades educativas.

  • Contribuir en la construcción de capacidades administrativas y gerenciales mediante asesoría técnica a los niveles subalternos del sistema, con el fin de garantizar orden y eficiencia en los procesos de transferencia.

  • Adecuar su acción profesional a las demandas de gestión de los niveles inferiores.

  • Formar a los adolescentes para la vida y para el ejercicio de la democracia… (p. 80)

Perfil del Directivo.

  • Tener dominio del cargo que desempeña.

  • Ser supervisor astuto, capaz de resolver los problemas que se presentan.

  • El director debe planificar actividades comunitarias.

  • Ser dinámico, para que así sus docentes aporten lo exigido.

  • Estar continuamente preparándose.

  • Debe orientar y motivar a sus colegas.

2.6. Definición de Variables.

Las variables son elementos importantes dentro de la ejecución de cualquier investigación.

Al respecto, Herrera (2000), define variable como término que se trata de una característica observable o en un objeto de estudio que puede adaptarse a varias categorías. (p.64), según lo expresado las características son los pilares principales para fundamentar las variables observables en toda investigación a realizar, con la finalidad de adaptarlos a cualquier contexto.

A continuación se presenta un conjunto de variables con una serie de alternativas, las cuales se pretenden dar respuestas a todas las interrogantes planteadas en dicha investigación.

Variable I. Aspectos Académicos y Profesionales: en esta variable se conocerán las características vinculadas con la titularidad, estudios de postgrado, años de servicio y los cursos de extensión realizados, por parte del personal directivo y docente.

Variable II. Aspectos Cognoscitivos: esta variable tuvo como objetivo principal comprobar el nivel de conocimientos que el personal docente poseía sobre los instrumentos y técnicas de evaluación.

Variable III. Práctica de la Evaluación: esta variable tiene como finalidad verificar la forma cómo se ejecutaba la evaluación cualitativa en la primera y segunda etapa de educación básica en la Escuela Básica "Carmen Evelia Douglas".

Variable IV: Aspectos Actitudinales: Esta variable tuvo como finalidad obtener la posición que asumían los educadores consultados en relación con el enfoque de evaluación cualitativa.

Variable V. Estilo de liderazgo. Esta variable pretendió indagar acerca del estilo de liderazgo que promueve en las instituciones educativas para optimizar la práctica pedagógica.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

Los aspectos metodológicos que orientan el desarrollo de la investigación, en el se incluyen el tipo de investigación, esquema investigacional, población objeto de estudio.

3.1 Tipo de Investigación

Una de las decisiones fundamentales del investigador al momento de realizar una investigación es determinar el tipo de estudio a realizar.

El tipo de estudio en una investigación abarca la etapa de realización del mismo provee los elementos que sirven para su selección definitiva.

En esta investigación se utilizará el estudio de caso, al respecto Bernal (2006):

Un procedimiento para estudiar a profundidad y en detalle una unidad de análisis dentro de un universo poblacional a partir de un(os) tema(s) de interés por parte del investigador, siendo estos temas relevantes los que en todo momento guían el estudio. (p.117)

De lo antes expuesto se desprende que el investigador examina a profundidad a un individuo o a una unidad, trata de descubrir todas las variables que sean importantes en la historia o en el desarrollo del sujeto.

Ante todo trata de averiguar porque el individuo se comporta de determinada forma y de que manera cambia su comportamiento cuando responde al medio ambiente.

  •  3.2 Esquema Investigacional

Para la realización del proceso de investigación se considerará como mejor esquema, el modelo Holístico – Inductivo. Según Herrera (2000), el esquema investigacional Holístico-Inductivo, está basado en seis momentos o capítulos para la investigación, los cuales son el problema que se estudia, generalidades teóricas, procesos metodológicos aplicados, análisis de los resultados obtenidos y finalmente la propuesta concreta como alternativa de solución. (p.35)

El enfoque Holístico Inductivo representa uno de los mejores paradigmas para investigar en el campo de las ciencias sociales. Más aún en el área educativa porque permite culminar el estudio con una propuesta que soluciona los problemas investigados.

Al respecto Herrera (2000) afirma:

El modelo Holístico Inductivo presenta las siguientes características:

  • a) Cualitativo: Presupone que los acontecimientos sociales no se pueden reducir a expresiones numéricas y menos a relaciones cuantitativas.

  • b) Sujetivas: esta es inherente a la acción humana, por lo tanto, la investigación social no es ajena a ella.

  • c) Cercanía de datos: El investigador participa como un elemento más del ambiente, por lo que se considera que debe existir una relación estrecha entre ambos.

  • d) Dinamismo: El esquema es activo permite revisar, detectar fallas, corregir cada uno de sus elementos.

  • e) Globalidad en el análisis: El hecho asocial es holístico, de allí que no pueda trabajarse en forma aislada, por ello es necesario un enfoque que conciba el proceso en su totalidad.

  • f) Validez interna: Fundamentada en la validez científica de los instrumentos aplicados para obtener la información requerida, sustentada en el planteamiento del problema, marco teórico y perfil de las variables manejadas.

  • g) Diversidad: Admite la adaptación a cualquier situación local y social para la búsqueda de una solución.

  • h) Inductivo: Es esencial para hacer el análisis en forma individual en cada caso y luego combinar o agrupar para construir teorías (p.31-32)

Esta enumeración de características son las que permiten elegir el modelo holístico inductivo por ser el más indicado para realizar el estudio de problemas sociales que se producen dentro de las agrupaciones humanas.

  •  3.3 Población Objeto de Estudio

  • Una población está determinada por sus características definitorias, por tanto el conjunto de elementos que poseerán estas características se denomina población o universo.

    Para los fines de esta investigación se tomó como objeto de estudio a la Escuela Primaria Bolivariana "Ismael Salazar" del Municipio Maturín, parroquia San Vicente del Estado Monagas

    La población objeto de estudio se caracteriza por ser heterogénea porque esta compuesta por personas de diferentes edades, sexo y nivel cultural. De acuerdo a lo anterior, Fidias (2004) define la población como: "un conjunto finito de personas y objetos que presentan características comunes." (p. 98). Son esas similitudes las que permiten estudiar a una población determinada.

    Por universo o población de la investigación se entiende la totalidad de los sujetos con posibilidad de ser consultados en torno al problema que se investiga.

    Hurtado (1998), define la población "Como el conjunto de elementos, seres o eventos con una serie de características que forman parte del contexto de los cuales se van a obtener la información respecto a la población de estudio". (p. 153).

    En el caso concreto de la Escuela Primaria Bolivariana "Ismael Salazar" del Municipio Maturín, parroquia San Vicente del Estado Monagas, la población esta representada por docentes, estudiantes y comunidad, las cuales representan las siguientes características:

    • Son personas graduadas en el área de Educación, tienen grado de Licenciados o Profesores en Educación (es homogénea).

    • El promedio de años de experiencias es de 4 a 22 años aproximadamente, trabajando para el magisterio, tanto en el sector público nacional como estadal.

    • Son docentes de aula.

    • Sus ingresos están en el promedio de los docentes pagados por el Ministerio con igual números de años.

    • Han recibido asistencia y entrenamiento para elaborar los planes.

    • Estos docentes conforman un grupo homogéneo de personas con semejanzas en sus niveles académicos, sociales y económicos de allí que se considera la existencia de una similitud en el desempeño de la función evaluadora que realizan en su aula de clase y por consiguiente en sus instituciones donde laboran.

    CUADRO Nº 1

    Distribución Absoluta de la población y las instituciones objeto de estudio.

    Institución

    Docentes de aulas

    Directivos

    Total

    Escuela Primaria Bolivariana "Ismael Salazar"

    28

    3

    31

    Fuente: Elaboración propia del investigador con datos suministrado por los directivos de las instituciones objeto de estudio.

    Bibliografia

    Adam, F. (1977) Educación de Adultos. Universidad Experimental Simón Rodríguez. Caracas.

    Alves, E. (1999) El Nuevo Paradigma de la Evaluación Educativa. En CANDIVIS. Año 1 números 5 y 6 Ediciones Cerined. Valencia..

    Balestrini, A. (2001) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. Consultores Asociados..

    Bernal, C. (2006) Metodología de la Investigación. Segunda Edición,.

    Bitar, K.; Delgado, G. y Guerra, N. (S/F). Foro virtual sobre diferentes tipos de instrumentos y pruebas para evaluación. Universidad Central de Venezuela.http://www.scribd.com/doc/5888146/Tipos-de-Instrumentos-y-Pruebas-de-Evaluacion?autodown=doc [consultado el 10/11/2009]

    Dr. Yano de la Oz Silvio. Como formular y evaluar proyectos educativos. Caracas 1990. Universidad Simón Rodríguez.

    García, y Otros. (1996) Planificación Estratégica. Maturín Monagas.

    Guerra, M,. (1998) Evaluar es Comprender. Magisterio del Río de la Plata Argentina.

    Guirtz, S. y Palamidessi, M. (1998) El ABC de la tarea Docente. Currículum y Enseñanza. Aique Buenos Aires.

    Herrera, E. 2000. Metodología de la Investigación (Módulo) Maturín – Monagas.

    Ley Orgánica de Educación (2009).

    Ministerio de Educación. (2004) Sociedad Venezolana Actual. Caracas.

    Ministerio de Educación. (1997) Currículo Básico Nacional. Nivel de Educación. Caracas.

    Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). La Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela.

    Pérez, E. (2000) Educar en el tercer Milenio. Distribuidora San Pablo Caracas

    Prieto, L. (1990) El estado y la Educación en América Latina. Editorial Monte Avila. Caracas.

    Romero, D. y Otros (2000). Diagnóstico de la receptividad del docente con relación a la implantación del Nuevo Diseño Curricular en las escuelas del distrito escolar N° 1 de la primera etapa de Maturín Estado Monagas. Tesis de Grado. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

    Sánchez, C. (2002) El Procedo de la Investigación. Caracas Editorial Panapo.

    Sarmiento, M.; Guillen, J. y Gómez, N. (2008). Proyecto de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) "La evaluación en las modalidades de estudios apoyadas con tecnología". www.scielo. org.ve/scielo.php?pid=S1316 [consultado el 10/11/2009]

    Selitiz, E y Otros (1981) Métodos de Investigación de las Relaciones Sociales. Décima edición. Madrid. Editorial Real, S.A.

    Veracoechea, G. (1996) La Evaluación del Niño Preescolar. Ofipano 3era edición Civil, Amigos de Fundalectura, Barquisimeto – Venezuela.

    Centro de Investigaciones

    Psíquicas, Psicológicas y

    Sexológicas de Venezuela

    Reconocido por CONICIT (1981)

    Autorizado por el CNU (1991)

    Gaceta Oficial Nº 34678

    Estimado Colega:

    Esta encuesta tiene como finalidad, recabar información acerca de la gerencia educativa y los mecanismos de evaluación llevado a cabo por los docentes de la Escuela Primaria Bolivariana "Ismael Salazar" De La Parroquia San Vicente Del Municipio Maturín Estado Monagas.

    Se le agradece su respuesta y colaboración al respecto.

    Instrucciones:

    • Sea objetivo en cada una de sus respuestas.

    • Si tiene dudas consulte al encuestador.

    Responsables:

    Profa. Yecenia Rodriguez

    Prof. José Mejias

    Profa. Emilenis Zaragoza

    Profa. Yecenia Rondón

    MATURÍN, SEPTIEMBRE 2015

    1.- ¿A qué se debe que exista poca o mala preparación sobre la gerencia educativa, que contribuye negativamente al desarrollo integral de la institución educativa?

    2.- ¿Cuáles serían los factores limitantes que interfieren en el desempeño positivo del gerente educativo?

    3.- ¿A qué se debe la escasa implementación de los mecanismos de evaluación en cuanto a las asignaciones del docente en el aula?

    4.- ¿De acuerdo a tu criterio como es la comunicación de los docentes y directivos dentro de la institución?

    5.- ¿Muestran los docentes en funciones de directivos algún tipo de conducta favorable a participar en las actividades de formación en el ámbito de la planificación educativa?

    Plan de Acción

    Objetivo General: Mejorar el proceso de Evaluación en la Escuela Primaria Bolivariana "Ismael Salazar", del Municipio Maturín del Estado Monagas

    OBJETIVOS

    ACTIVIDADES

    RECURSOS

    HORA

    • Capacitar al docente encargado las herramientas necesarias para que aplique las estrategias administrativas adecuadas a los mecanismos de evaluación educativa.

    • Incentivar a los directivos y Docentes para que se conviertan en la fuerza de transformación mediante la realización de talleres, cursos, seminarios que permitan tales transformaciones en el proceso de enseñanza.

    • Evaluar permanentemente los resultados que se obtengan y hacer los ajustes necesarios.

    – Reunión previa con el personal involucrado en el proceso para establecer los lineamientos y dar a conocer la herramienta usadas como estrategias administrativas.

    – Reunión con lo directivos y docentes de las escuelas con el propósito de motivarlos a participar en talleres cursos y seminarios.

    – Determinar y elaborar un plan de evaluación.

    – Personal Supervisor.

    – Personal Directivo.

    – Participantes.

    – Facilitadotes.

    – Rotafolios.

    – Televisor.

    DVD.

    – Retroproyectores.

    – Humanos.

    Materiales.

    -Autoridades de educación.

    – Supervisores.

    – Directores

    – Docentes.

    – 12 al 13/07/2015

    – 16 al 17/04/2015

    – 23 al 25/04/2015

     

     

     

    Autor:

    Alcides Leonett.

    C.I.: 8.378.416

    MATURÍN, NOVIEMBRE DE 2015

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter